Cirugía Refractiva
Miopía / Hipermetropía / Astigmatismo
Esta cirugía tiene por objetivo la corrección total o parcial de las ametropías (miopía, hipermetropía y/o astigmatismo) para permitir una visión correcta sin el uso de gafas o lentes de contacto.
Existen distintas técnicas según el tipo y gravedad del defecto. La más común es el tratamiento mediante LÁSER EXCIMER por la técnica de LÁSIK.
Cirugía LASER
El LASER excimer modela la superficie corneal para reducir o eliminar la necesidad de usar gafas o lentes de contacto en casos de miopía, hipermetropía y/o astigmatismo. Nosotros estamos trabajando con el LASER excimer desde 1993. Durante este periodo hemos utilizado LASER de diferentes generaciones mejorando los resultados día a día.
El proceso de modelado puede hacerse de dos formas: en la superficie de la córnea con la PRK (PhotoRefractive Keratectomy) o en les capas más profundas de la córnea con el LASIK (Laser in situ Keratomileusis).
PRK
En la PRK se aplica el LASER directamente sobre la superficie de la córnea, lo que produce dolor, siendo necesario tapar el ojo dos o tres días. Además, aunque se obtienen buenos resultados en miopías bajas, si se intenta corregir miopías moderadas pueden aparecer cicatrices corneales que retarden la recuperación visual. Debido a estos inconvenientes utilizamos el LASIK en casi todos nuestros pacientes.
LASIK
En el LASIK el tratamiento LASER se aplica a las capas más profundas de la córnea. Para acceder a esas capas se levanta un disco corneal. Esta maniobra se puede realizar con un microqueratomo automático o bien con un LASER de FEMTOSEGUNDOS
Nosotros utilizamos preferentemente este último porque las complicaciones, que son extremadamente raras, mejoran de 1/1000 a 1/15.000 respecto al primero. Practicado el disco corneal se remodela la córnea cambiando su curvatura a fin de corregir los defectos refractivos. Para finalizar se recoloca el disco corneal en su lugar sin necesidad de puntos de sutura
El LASIK es un procedimiento rápido y seguro, se realiza con anestesia tópica (gotas) y no requiere ingreso hospitalario, por lo que es nuestra técnica de elección. Transcurrido un periodo de cicatrización relativamente corto el paciente puede desarrollar su actividad sin gafas o entes de contacto.
En casos de graduaciones muy altas, algunos pacientes pueden quedar con un pequeño defecto residual, generalmente bajo, y precisarán corrección para realizar algunas tareas. En estos casos se puede plantear una reintervención.
Lentes Epicapsulares
Técnica indicada en ametropías muy elevadas y/o cuando la córnea es demasiado delgada para ser modelada. Consiste en la implantación de una lente intraocular correctora en la cámara posterior del ojo, en el espacio situado entre el iris y el cristalino.
Es un procedimiento rápido y seguro que se realiza con anestesia tópica (gotas), que no requiere ingreso hospitalario y con el que se obtienen excelentes resultados.
Clear Lens / Cristalino transparente
Técnica indicada en pacientes de más de 50 años que consiste en extraer el cristalino natural transparente y substituirlo con una lente intraocular (LIO). Ocasionalmente precisa en un segundo tiempo de un tratamiento LÁSIK.
Preguntas frecuentes
No, se trata de una cirugía de corta duración (10 minutos aproximadamente), donde existe sensación de presión (no dolor) en un momento del acto quirúrgico y de segundos de duración, perfectamente soportable.
Nosotros no solemos operar por debajo de los 22 años y siempre que no haya habido cambios sustanciales de graduación en los últimos 2 años.
No, un pequeño porcentaje de pacientes tienen contraindicada la cirugía por distintos motivos y la técnica que mejor se adapta a cada defecto refractivo depende de numerosos factores que valorará su cirujano tras una exhaustiva visita y realización de pruebas complementarias.
Sí, el futuro embarazo no es contraindicación para la cirugía. El embarazo es un estado metabólico particular donde existe un aceleramiento de los defectos refractivos en aquellas personas que no lo habían todavía desarrollado totalmente, pero no afecta a graduaciones estables de años. Sí es cierto que durante la gestación y lactancia no aconsejamos someterse a cirugía.
Somos un centro donde cada uno de los profesionales tiene asignado siempre sus pacientes y es el mismo el que realiza un seguimiento individualizado tanto de la valoración preoperatoria, como del acto quirúrgico y de los controles posoperatorios, creándose una estrecha y bajo nuestro punto de vista imprescindible relación médico-paciente.
Depende de la actividad de cada persona, pero se recomienda 48 horas de baja laboral; una semana para ejercicio físico intenso (bicicleta, correr) y tres semanas para pintarse los ojos, saunas y buceo.
En principio son cuatro: al día siguiente de la intervención, a la semana, al mes y por último a los tres meses, momento en que se abandona el tratamiento posoperatorio con colirios.
No, la técnica quirúrgica con LASER es muy precisa pero no exacta, se aceptan defectos ópticos posoperatorios de hasta 0.50 dioptrias, medida que en ningún caso precisa de corrección con gafas y que tiene prácticamente la totalidad de la población.
El moldeado con el LASER sólo depende de las dioptrías previas y la córnea es un tejido biológico en constante cicatrización y cambios de forma que dependiendo de la raza, edad, dioptrías previas, etc la reversión del tratamiento puede ser distinta en cada paciente. De forma general, si en la vista de los tres meses la corrección óptica es mayor de 0.50, se programa lo que se denomina retoque, para corregir esa graduación restante, lo cual ocurre solo en un 2% de intervenidos o dicho de otro modo, el 98% de pacientes quedan curados en un primer acto quirúrgico.
Se trata del acto quirúrgico más frecuentemente realizado en el mundo, por su seguridad y beneficio para el paciente. Pero aún siendo muy segura cómo cualquier acto quirúrgico no está exento de complicaciones. Estas suelen ser de 2 tipos,.
Las debidas al flap corneal son de aproximadamente 1/1000 con microqueratomo mecánico y de 1/15-20000 con laser de femtosegundos, es por ello que siempre aconsejamos a todos los pacientes éste último método.
Las debidas a infecciones, son mucho más raras 1/25-50000, pero mucho más graves, dada la complejidad de los tratamientos antibióticos en un tejido avascular como es la córnea. También es cierto que, dada su rareza, nunca hemos tenido ninguna.