Presbicia o vista cansada
La presbicia o vista cansada es un proceso fisiológico, es decir normal, que inicia su sintomatología hacia los 40-45 años y se caracteriza por una dificultad para enfocar con claridad los objetos cercanos. Al principio ocurre al final del dia, en situaciones de fatiga o enfermedad leve y sobre todo en ambientes con escasa iluminación. El proceso evoluciona hasta la pérdida total del enfoque sobre los 55 años.
La cirugía de la presbicia consiste en la extracción del cristalino o de la catarata por facoemulsificación e implantación de una lente intraocular (LIO) con distintos focos, para las diversas distancias de trabajo (lejano, intermedio, próximo).
Preguntas frecuentes
Depende de la etapa. Al inicio y hasta su desarrollo máximo, el método más común es la corrección con gafas o lentes contacto. Cuando la presbicia se ha puesto totalmente de manifiesto es el momento de valorar su corrección quirúrgica.
Existen distintas técnicas según paciente, graduación o estado del ojo, pero la más habitual es la cirugía de cristalino transparente con implante de lente intraocular (LIO) multi/trifocal. Otras técnicas menos usadas son el moldeado de la córnea con laser excimer (se utiliza como cirugía complementaria al implante de LIO multifocal en un 15% de casos), la monovisón en que se implantan LIO monofocales de foco extendido y de distinta graduación en ambos ojos, de forma que en uno de los ojos predomina la visión próxima y en el otro la lejana.
Si, por supuesto. De forma que además de corregir la presbicia, en el mismo acto quirúrgico, se intervienen el resto de defectos refractivos, para conseguir una visión con la máxima independencia en el uso de gafas a cualquier distancia.
Rotundamente no. En la cirugía de la presbicia se extrae el cristalino y se intercambia por un implante multifocal y por lo tanto no existe la posibilidad en el futuro de padecer cataratas. Lo mismo ocurre con la presbicia, ya que la función de enfocar la realiza el implante y la durabilidad de éste es eterna.
No, se trata de una cirugía de corta duración (20 minutos aproximadamente), donde existe sensación de presión (no dolor) en 3 momentos del acto quirúrgico y de segundos de duración, perfectamente soportable.
Somos un centro donde cada uno de los profesionales tiene asignado siempre sus pacientes y es el mismo el que realiza un seguimiento individualizado tanto de la valoración preoperatoria, como del acto quirúrgico y de los controles posoperatorios, creándose una estrecha y bajo nuestro punto de vista imprescindible relación médico-paciente.
Depende de la actividad de cada persona, pero se recomienda durante los primeros 7 días no realizar actividad física ni levantamiento pesos.
En principio son tres: al día siguiente de la intervención, a la semana donde se valora la incorporación a las tareas habituales de todo tipo y al mes, momento en que se abandona el tratamiento posoperatorio con colirios.
Es un LIO con 3 focos uno para visión lejana, otro para intermedia y otro para próxima. Con ello se consigue eliminar o disminuir la dependencia en el uso de gafas a cualquier distancia.
No es una respuesta fácil y depende de numerosos parámetros tanto oftalmológicos (salud de los ojos, graduación previa, etc) como de expectativas del paciente. Con todo ello su oftalmólogo decidirá.
Absolutamente si. Con las gafas progresivas Ud debe buscar el foco a cada distancia y en un área óptica estrecha, lo cual hace que algunos pacientes no se habitúen a ellas, pero con las LIO multi/trifocales esto no es así, ya que se producen tres focos en la retina para las distintas distancias de visión y se usa cada uno de ellos de forma automática y con un área óptica amplia, sin necesidad de esfuerzos de enfoque o movimientos de cabeza por parte del paciente. Si bien es cierto, que se consigue el máximo rendimiento en éste tipo de LIO cuando ambos ojos han sido intervenidos.
La LIO multi/trifocal es un gran adelanto de la física óptica para conseguir distintos focos de visión sin esfuerzo de enfoque para el paciente, pero también es cierto que es un ingenio artificial que sustituye al enfoque natural pero sin conseguir la calidad del ojo humano joven. De hecho, algunos pacientes narran el observar los anillos difractivos propios de la fabricación de la LIO al mirar focos, sobretodo en la oscuridad. También cabe resaltar que la visión próxima con éste tipo de LIO necesita un refuerzo de luminosidad respecto al ojo joven.
La potencia dióptrica de la LIO viene dada por un cálculo mediante interferometría laser por biómetro. Éste cálculo pese a ser muy preciso es previo a la cirugía y no existe manera de saber como se comportará la LIO una vez implantada dentro del ojo, de forma que en un 15% aproximado de casos queda un residual de graduación que hace imposible sacar todo su rendimiento a la LIO multifocal. En éstos casos y nunca antes de los tres meses, se realiza un retoque con laser excimer sobre la córnea, del defecto óptico residual.
Sí, entonces lo único que varia es que el implante multi/trifocal debe ser con el astigmatismo añadido, es decir, una LIO multifocal tórica o bien practicar la técnica quirúrgica de bioptics (implante de LIO multifocal y a los meses corrección del astigmatismo con laser excimer).
Es una LIO que aúna las características ópticas de una multifocal por un lado y de una tórica por otro, es decir consigue eliminar o disminuir el uso de gafas a cualquier distancia en pacientes con astigmatismo elevado. Tiene las mismas limitaciones que una multifocal y según decida su oftalmólogo, su implantación puede ser sustituida por lo que se denomina cirugía bioptics, que consiste en un primer acto quirúrgico implante de LIO multifocal y un segundo al cabo de 2-3 meses con laser excimer para la corrección del defecto astigmático residual.
No es una respuesta fácil y depende de numerosos parámetros tanto oftalmológicos (salud de los ojos, graduación previa, etc) como de expectativas del paciente. Con todo ello su oftalmólogo decidirá.
Absolutamente si. Con las gafas progresivas Ud debe buscar el foco a cada distancia y en un área óptica estrecha, lo cual hace que algunos pacientes no se habitúen a ellas, pero con las LIO multi/trifocales esto no es así, ya que se producen tres focos en la retina para las distintas distancias de visión y se usa cada uno de ellos de forma automática y con un área óptica amplia, sin necesidad de esfuerzos de enfoque o movimientos de cabeza por parte del paciente. Si bien es cierto, que se consigue el máximo rendimiento en este tipo de LIO cuando ambos ojos han sido intervenidos.
La LIO multi/trifocal es un gran adelanto de la física óptica para conseguir distintos focos de visión sin esfuerzo de enfoque para el paciente, pero también es cierto que es un ingenio artificial que sustituye al enfoque natural, pero sin conseguir la calidad del ojo humano joven. De hecho, algunos pacientes narran el observar los anillos difractivos propios de la fabricación de la LIO al mirar focos, sobretodo en la oscuridad. También cabe resaltar que la visión próxima con este tipo de LIO necesita un refuerzo de luminosidad respecto al ojo joven.
La potencia dióptrica de la LIO viene dada por un cálculo mediante interferometría laser por biómetro. Éste cálculo pese a ser muy preciso es previo a la cirugía y no existe manera de saber como se comportará la LIO una vez implantada dentro del ojo, de forma que en un 15% aproximado de casos queda un residual de graduación que hace imposible sacar todo su rendimiento a la LIO multifocal. En éstos casos y nunca antes de los tres meses, se realiza un retoque con laser excimer sobre la córnea, del defecto óptico residual.
Es una LIO que aúna las características ópticas de una multifocal por un lado y de una tórica por otro, es decir consigue eliminar o disminuir el uso de gafas a cualquier distancia en pacientes con astigmatismo elevado. Tiene las mismas limitaciones que una multifocal y según decida su oftalmólogo, su implantación puede ser sustituida por lo que se denomina cirugía bioptics, que consiste en un primer acto quirúrgico implante de LIO multifocal y un segundo al cabo de 2-3 meses con laser excimer para la corrección del defecto astigmático residual. No están cubiertas por ninguna compañía de salud.